Coloquio “Psyche y Therapeia”: Filosofía en vivo para pensar la psique, la identidad y el cuidado del alma
El 7 de agosto de 2025, estudiantes de II Medio B, IV Medio – Taller de Filosofía y IV Medio – Seminario de Filosofía, participaron en el Coloquio “Psyche y Therapeia” realizado en la Universidad de Chile (Casa Central). La salida, coordinada por el profesor de Filosofía Vicente Sierra Giadach y la Orientadora Marizza Ravello Barrales, se extendió entre las 09:20 y 15:15 horas, acercando a los y las estudiantes a un espacio universitario de reflexión y diálogo crítico.
La experiencia se enmarcó en la unidad “Las fuentes primarias y secundarias nos ayudan a comprender los problemas filosóficos” y tuvo como objetivo comparar críticamente perspectivas filosóficas que desafían creencias previas sobre psique, identidad y alma. Para ello, los cursos trabajaron con una guía de conceptos claves y, tras las exposiciones, elaboraron un texto personal que articula comprensiones y preguntas abiertas.
El programa del coloquio incluyó exposiciones que cruzan historia de la filosofía, psicología y práctica reflexiva:
- “El origen de la psique y su definición”— Ricardo Moscone (UBA).
- “Andar en círculos: sobre el deseo de salir”— Constanza Michelson (UDP).
- “Del encantamiento a la terapia: el poder del logos socrático”— Florencia Castro (UCH–UAH).
- “Reflexiones sobre la salud del alma”— Juan Manuel Garriga (UAH).
Al cierre de la jornada, el grupo visitó la exposición “Mollusca. Poesía de Caracolas. Sumergirse en la Colección Neruda” en la Sala Museo Gabriela Mistral de la misma Casa Central. La muestra presenta más de mil caracolas recolectadas por Pablo Neruda y donadas a la Universidad de Chile en 1954, y aborda —mediante recursos artísticos, visuales y sonoros— el coleccionismo de especies biológicas, la riqueza del mundo de los moluscos y las problemáticas medioambientales. Esta visita permitió conectar estética, ciencia y patrimonio con las reflexiones filosóficas del coloquio.
Agradecemos a al Profesor Vicente Sierra Giadach por abriri esta oportunidad de visitar la Universidad de Chile y a ésta por la acogida y a los expositores por abrir espacios de pensamiento que nutren la formación de nuestros estudiantes.
Cuarta Feria de Religión 2025: “Hacer nuevas todas las cosas”
Cursos: 7° a IV Organizadores. 3° a 6° Básico Participantes.
Asignatura: Religión.
Fecha de la actividad: 20 de Agosto.
Profesor Responsable: Manuel Rodríguez Riquelme, Isabel Mercado López.
La Cuarta Feria de Religión 2025, organizada por los docentes Manuel Rodríguez Riquelme e Isabel Mercado López, se vivió el Miércoles 20 de agosto, entre las 08:45 y 12:00 horas, como una mañana luminosa de convivencia y servicio. Bajo el lema “Hacer nuevas todas las cosas” y con el propósito de “hacer visible lo invisible”, la comunidad escolar se reunió para mirar al otro con respeto, reconocer realidades que a veces pasan desapercibidas y celebrar, desde la fe y los valores, el buen trato y la acogida.
Los cursos mayores prepararon con dedicación stands con dinámicas, juegos y pequeños premios pensados para sus compañeros menores. La escuela se llenó de colores, risas y diálogo: jóvenes explicando con paciencia, niñas y niños participando con entusiasmo, docentes acompañando con cercanía en una experiencia sencilla y significativa. En cada estación se percibía el cuidado por los detalles y la intención de hacer del encuentro un espacio de aprendizaje entre pares, donde la escucha y la colaboración fueran protagonistas.
Más que una feria, fue una oportunidad para mirarnos como comunidad: para tender la mano, agradecer, pedir perdón, compartir y volver a empezar. Cada gesto —una explicación clara, un saludo, una risita, un premio simbólico— sumó a la convicción de que mejorar la convivencia es posible cuando nos reconocemos y nos cuidamos. Al finalizar, quedó la sensación de haber tejido algo valioso y simple: presencia, respeto y alegría compartida.
Agradecemos a quienes hicieron posible esta jornada —estudiantes, docentes, asistentes de la educación — y, de modo especial, a sus organizadores, Manuel Rodríguez Riquelme e Isabel Mercado López, por convocarnos a mirar con otros ojos y a hacer visibles las pequeñas luces que, día a día, nos recuerdan que la escuela es un lugar para encontrarnos.
ABP interdisciplinario y Trabajo Colaborativo Docente: parábolas en la vida cotidiana
Curso: II Medio A y II Medio B
Asignatura: Física – Matemática – Lengua y Literatura.
Fecha de la actividad: Agosto
Profesores Responsables: Daniela Acevedo Andrades – Dominique Soto Henríquez – Camilo Cantillana Muñoz.
Fruto del Trabajo Colaborativo Docente entre Daniela Acevedo Andrades (Física), Dominique Soto Henríquez (Matemática) y Camilo Cantillana Muñoz (Lengua y Literatura), los estudiantes desarrollaron un Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en el que experimentaron de forma práctica el movimiento parabólico construyendo y lanzando cohetes de papel impulsados por aire con un lanzador casero. En equipos de cuatro integrantes, vincularon la teoría con la experimentación, fortaleciendo el pensamiento científico, la comunicación académica y el trabajo colaborativo.
Con una guía de trabajo, los equipos registraron tiempo de vuelo, velocidad inicial, alcance horizontal y altura máxima. Luego, procesaron y visualizaron la información en GeoGebra, ajustando modelos y discutiendo la coherencia entre datos y predicciones.
Enfoque interdisciplinario
- Física (Prof. Daniela Acevedo Andrades):análisis del lanzamiento y comprensión del movimiento parabólico.
- Matemática (Prof. Dominique Soto Henríquez):modelamiento con función cuadrática y tratamiento de datos mediante tablas y gráficos.
- Lengua y Literatura (Prof. Camilo Cantillana Muñoz):redacción del artículo científico que sistematiza los resultados.
El proyecto culmina con la elaboración de un artículo científico (en desarrollo), que recogerá el diseño experimental, los resultados y las conclusiones, consolidando una experiencia de aprendizaje significativa para la comunidad educativa. Gracias Profesores Daniela, Dominique y Camilo, por este Trabajo Colaborativo.
III y IV Medios visitan la Feria de Educación Superior Panoramia
Weston Academy, Quilicura — Lunes 25 de agosto (11:00–12:30)
Con el objetivo de fortalecer la orientación vocacional y ofrecer información clara para proyectar el futuro académico, los estudiantes de Tercer y Cuarto Año Medio participaron en la Feria de Educación Superior Panoramia, realizada en Weston Academy, Quilicura.
Durante la jornada, los y las estudiantes pudieron conversar con representantes de diversas instituciones, conocer planes de estudio, requisitos de admisión y resolver dudas sobre áreas de interés, becas y procesos de postulación. Esta experiencia se enmarca en el trabajo sistemático del colegio por acompañar decisiones vocacionales informadas.
Equipo acompañante
Subdirectora: Sra. Karina Giacaman Flores. Jefa Técnica: Sra. Ana María Gomez Santander. Orientadora: Sra. Marizza Ravello Barrales. Encargado de Convivencia Escolar: Sr. Víctor Álvarez Palacios. Docente acompa-ñante: Profesor Marcelo Zamorano Rojas.
Agradecemos especialmente a Panoramia por acercar la educación superior a nuestros jóvenes a través de una instancia itinerante que recorre distintos establecimientos del país, y al colegio Weston Academy por su hospitalidad.
Seguimos comprometidos con ofrecer experiencias formativas que orienten a nuestros estudiantes en la construcción de su proyecto de vida y en la elección consciente de los estudios superiores.
Esculturas con sentido: problemáticas sociales en el arte estudiantil
Curso: II Medio A y II Medio B
Asignatura: Artes Visuales.
Fecha de la actividad: Julio/Agosto
Profesor responsable: Romina Arias Bello.
La profesora Romina Arias Bello, Profesora de Artes, guió a los estudiantes de Segundo Medio en un proyecto creativo y reflexivo en torno a la Unidad 2: Problemáticas sociales y escultura.
A través de la observación y el análisis de esculturas de distintos períodos artísticos, los estudiantes aprendieron sobre la evolución histórica de esta manifestación estética. Posteriormente, investigaron problemáticas sociales de actualidad, considerando sus causas y consecuencias en la sociedad.
Con gran disposición a experimentar con materiales, dieron forma a esculturas que no solo destacan por su calidad artística, sino también por su significado profundo y crítico. Entre las temáticas abordadas se encuentran:
- Inteligencia Artificial.
- Sobrecarga académica.
- Maltrato animal.
- Contaminación de los ecosistemas marinos.
- Salud mental y dependencia a la medicación.
El proceso contempló diversas etapas: investigación, diseño de estructuras con papel aluminio y aplicación de masa das para dar volumen y forma definitiva a las esculturas. El resultado fueron obras originales, creativas y cargadas de sentido, que invitan a reflexionar sobre realidades que atraviesan a nuestra sociedad.
Mirando hacia el futuro, se proyecta que esta actividad pueda ser desarrollada de manera interdisciplinaria, integrando áreas como Lengua y Literatura e Historia. De esta forma, los estudiantes no solo fortalecerán su expresión artística, sino también el pensamiento crítico, la escritura reflexiva y el análisis histórico de las problemáticas sociales que los inspiran.
Agradecemos a la profesora Romina por su gran aporte al desarrollo integral de nuestros estudiantes.















