JULIO 18
Melford College celebró las Fiestas Patrias con danzas, tradición e identidad en comunidad
El Jueves 11 de Septiembre Melford College se engalanó para la celebración de Fiestas Patrias que reunió a toda la comunidad educativa —autoridades, estudiantes, docentes, apoderados, familias y asistentes de la educación— en una jornada llena de símbolos, música y bailes tradicionales. Los cursos lucieron hermosos trajes típicos de distintas zonas del país y presentaron coreografías que rescatan nuestro patrimonio y la diversidad cultural de Chile.
Trabajo docente musical destacado
La celebración fue conducida con profesionalismo y calidez por los profesores Lilia Troncoso Cabrera (jornada de la mañana) y Manuel Rodríguez Riquelme (jornada de la tarde), quienes acompañaron con entusiasmo cada presentación.
Los cursos de todos los niveles deleitaron al público con coreografías inspiradas en las diversas tradiciones dancísticas de nuestro país, luciendo trajes típicos representativos de distintas zonas de Chile.
La preparación, dirección coreográfica y acompañamiento formativo estuvo a cargo del equipo de docentes de Educación Física Katherine Cazal Sobarzo, Marcelo Zamorano Rojas y Christian Caiceo Machuca. Asimismo, el profesor Ayrton Araya Zúñiga preparó y presentó un grupo musical con voces e instrumentos a cargo de estudiantes de II y III Medio, que incluyó canciones emblemáticas de distintas regiones del país, aportando sonoridad y emoción a la jornada.
Tradición y sentido: un mosaico de Chile
Los estudiantes pudieron experimentar y traer a escena las diferentes danzas tradicionales de nuestro país, conectando emoción, identidad y memoria:
- Cueca: símbolo de identidad, orgullo y encuentro.
- Danzas del Norte (trote, diablada, tobas, caporales): fuerza festiva del altiplano andino.
- Danza Mapuche: ritmo ceremonial y expresión de la cosmovisión ancestral.
- Danzas Rapa Nui: energía del océano y memoria polinésica.
- Guaracha Sur y Chamamé: sonoridades del sur que invitan a la celebración.
- Resbalosa y Mazamorra: juegos rítmicos del Chile central.
- La Tejedora: homenaje a los oficios tradicionales y al arte de tejer nuestra cultura.
- Chocolate: alegría lúdica de la infancia y los primeros años.
- Minga (puesta en escena): trabajo colectivo que representa el espíritu colaborativo chilote.
Este recorrido por las danzas de Chile permitió no sólo observar nuestras tradiciones, sino vivirlas y sentirlas en comunidad. La puesta en escena se transformó en una verdadera celebración del patrimonio inmaterial, donde cada gesto, traje y paso de baile fue una expresión de amor por nuestras raíces.
Agradecemos profundamente a cada curso, familia, docente y equipo de apoyo por el compromiso, respeto y cariño puestos en esta significativa celebración. Fue una jornada para recordar, que reafirma nuestra convicción de que educar también es celebrar lo que somos.